Existe una discordancia entre el número de procedimientos legales contra órdenes que permiten la intervención de las comunicaciones. ¿En México se sacrifica la privacidad en aras de la seguridad pública?
Desde que en 2013 saliera a la luz los programas de espionaje gubernamental de los Estados Unidos, el tema ha llevado a todos los países a preguntarse qué es los que sus Gobiernos están haciendo en materia de intervención de comunicaciones. En México, leyes omnipotentes como los artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones otorgaban poderes extraordinarios a las "autoridades" (así de ambiguo) sobre la información de las personas.En México, ¿sacrificar la privacidad de las personas significa más seguridad?
Mucho se ha avanzado en acotar el poder de esta y otras leyes, sin embargo, el panorama está lejos de ser ideal. En el informe anual de la Red por los Derechos Digitales llamado El estado de la vigilancia: fuera de control, la intervención de las comunicaciones pocas veces tiene oposición por parte de los jueces (cuando se les notifica) o por las empresas de telecomunicaciones, permitiendo el espionaje por autoridades incógnitas con fines opacos.
Medidas desproporcionadas como el espionaje masivo, la recopilación y almacenamiento de datos por parte del Gobierno han hecho que la Red por los Derechos Digitales esté a punto de demandar al Estado mexicano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
¿Sacrificar la privacidad de las personas significa más seguridad? De acuerdo con los datos recopilados por la Red, no. En México sólo en el …