Venezuela aparece en 241.000 documentos de los Papeles de Panamá. Éstos son sólo los primeros nombres.
Entre la enorme cantidad de información revelada en los Papeles de Panamá, varios personajes cercanos a los círculos de poder del gobierno venezolano aparecen dirigiendo sus posesiones hacia aguas más claras. En el marco de un férreo control cambiario que hacía, y sigue haciendo, casi imposible el acceso legal a divisas extranjeras a la gran mayoría de la población, es una suerte de secreto a voces que funcionarios y personas cercanas a las altas esferas políticas derivan beneficios de un acceso preferencial a la compra de dólares a una tarifa subvencionada que, en teoría, debería estar dedicada exclusivamente a la importación de alimentos y medicinas.
Éstas son sólo algunas de las revelaciones de los Papeles de Panamá en torno a Venezuela:
Desiré Obadía: intermediario, importador, proveedor
Foto: Mopvi
Desiré David Obadía Mesones es un empresario (primera sorpresa: es hombre, a pesar del nombre que se presta a confusión) que posee al menos una docena de compañías administradas a través de Mossack Fonseca en las Islas Vírgenes británicas, en Panamá y en Belice, creadas con la finalidad de vender alimentos a la corporación venezolana CASA, S.A. (Corporación de Alimentos y Servicios Agrícolas). CASA es una empresa estatal dependiente del Ministerio de Alimentación.
Según la investigación, las empresas habrían sido diseñadas específicamente para participar en concursos o licitaciones para contratos de importación a suscribirse con CASA, cuyo principal objetivo durante la era chavista ha sido importar productos alimenticios que posteriormente serían distribuidos …