Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Hipertextual

Publicado en: 12/02/2016 04:51

Escrito por: Antonio López Maroto

Una nueva ventana a la observación del universo


Tribuna de opinión escrita por Antonio López Maroto, María del Prado Martín Moruno y José Alberto Ruiz Cembranos, investigadores del Departamento de Física Teórica I de la Universidad Complutense de Madrid.
Aunque disponíamos de evidencias indirectas desde el año 1974, el descubrimiento ahora conocido supone la primera detección directa de este tipo de ondas. En 1974, R.A. Hulse y J.H. Taylor explicaron la variación en el periodo del púlsar binario PSR B1913+16 como efecto precisamente de la emisión de radiación gravitacional, por lo que fueron galardonados con el premio Nobel de Física en 1993.
Las ondas gravitacionales detectadas han sido producidas en la colisión de dos agujeros negros situados a más de mil millones de años luz de la Tierra. Dicha colisión habría generado una perturbación del espacio-tiempo que, de acuerdo con la teoría de la Relatividad General, se habría propagado hasta nosotros a la velocidad de la luz en forma de onda de deformación del propio espacio. Los dos detectores de aLIGO (Advanced LIGO), situados en Estados Unidos, han detectado la señal con un espectro consistente con las predicciones de la teoría propuesta por Einstein.
Se confirma la teoría centenaria de Einstein, pero también se abre una nueva ventana a la observación del universoLos detectores están formados por dos interferómetros láser, separados por una distancia de 3.000 km y cuyos brazos son tubos de vacío de varios kilómetros de longitud. El uso de dos detectores separados es fundamental para poder suprimir el ruido que constituye el principal problema en este tipo de …

Top noticias del 12 de Febrero de 2016