Dicen que todos los hombres dedican bastante tiempo al día en pensar en el Imperio romano. No es para menos, ya que los restos de su habitamiento se encuentran en prácticamente cualquier lugar al que miramos. En Segovia se alza un gigantesco acueducto, en Tarragona y en Mérida increíbles teatros, mientras que Madrid conserva una excelente calzada. Con todo eso a sus espaldas, España es uno de los países que más restos del antiguo imperio tienen dentro de sus fronteras, junto con Francia e Italia.El año pasado, un equipo de investigadores de la Universidad de Tuft publicaron un artículo en el que explicaban un hallazgo que parecía imposible: un cristal que solo se puede fabricar en el siglo XXI pero que parece que los romanos también fueron capaces de hacer.Un descubrimiento alucinanteUn descubrimiento que llama la atención de forma sorprendente entre científicos e historiadores suele salir cada cierto tiempo a la superficie. Han encontrado fragmentos de vidrio romano de 2.000 años de antigüedad que muestran iridiscencias y colores sorprendentes. Este fenómeno, lejos de ser un simple capricho estético, tiene su origen en la formación de cristales fotónicos en la superficie del vidrio, una estructura que tiene aplicaciones en tecnología moderna como comunicaciones ópticas y dispositivos antirreflectantes, pero, sobre todo, llama la atención porque parecía algo imposible de conseguir sin los medios propios del siglo XXI. Ni siquiera en el siglo pasado se podía hacer algo similar.[dfsn-box article="https://www.lavanguardia.com/andro4all/tecnologia/el-google-maps-del-imperio-romano-te-muestra-cuanto-tardarias-de-viajar-de-tu-casa-al-pueblo-de-al-lado"]El "Google Maps" del Imperio Romano te muestra cuánto tardarías en viajar de tu …