La administración de Trump necesitará de los datos que poseen las empresas tecnológicas para recopilar información personal.
"Hay un nuevo sheriff en el pueblo. Va a limpiar América y la hará brillar otra vez. Va a empezar con ustedes: los musulmanes" decía una carta anónima que llegó a varias mezquitas en California en el transcurso de la semana, de acuerdo con Los Angeles Times. La reciente ola de amenazas y muestras de odio son sólo uno de los problemas que los musulmanes en Estados Unidos se ven obligados a enfrentar tras la victoria de Donald Trump.Más allá de un problema diplomático, la base de datos presenta un problema logístico
El presidente electo ha propuesto desde los ataques en París, en noviembre del 2015, crear un Registro Nacional de Musulmanes como una medida anti-terrorista de seguridad interior. Como es costumbre en el magnate, no detalló cómo haría realidad esa promesa de campaña.
En el hipotético registro seguiría los pasos de El Sistema de Seguridad Nacional de Registro de Entrada-Salida (NSEERS, por sus siglas en inglés) implementado por Bush después de los ataques del 11 de septiembre. Lo que significa que distinguirá a las persona provenientes de "países de alto riesgo", según información de USA Today, con el fin evitar problemas diplomáticos con importantes aliados de Estados Unidos como India y Turquía. Entre las naciones "de riesgo" se encuentra Afganistán, Egipto, Irán, Irak, Líbano, Marruecos, Pakistán, Siria y al menos una docena más.
Más allá de un problema diplomático y legal, la base de …