Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Hipertextual

Publicado en: 02/09/2016 10:00

Escrito por: Santiago Campillo

Todas las respuestas sobre la fiebre hemorrágica Crimea-Congo


La fiebre hemorrágica Crimea-Congo ha desatado la alarma entre la sociedad. Pero, ¿existen razones para preocuparnos? Os traemos esta y otras respuestas sobre la enfermedad.
En un mundo en el que las noticias vuelan, los casos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo no han tardado en salir a la palestra. Con un muerto y una afectada, la enfermedad parece haber levantado la inquietud entre la sociedad. La fiebre hemorrágica Crimea-Congo, también conocida como FHCC, por sus iniciales, es una enfermedad subtropical muy rara en nuestro país y con un alto índice de mortalidad asociado. ¿Debemos preocuparnos? ¿Hay peligro de epidemia? ¿Qué puede ocurrirnos si nos contagiamos? Esta y muchas otras preguntas surgen ante el suceso. Y vamos a responderlas.
¿Qué es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo?
Esta enfermedad fue detectado por primera vez en la península de Crimea, en 1944, y poco después en el Congo, localizaciones de las que proviene el nombre. Para entenderla un poco mejor, Hipertextual se ha puesto en contacto con el Dr. Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, profesor en el Departamento de Microbiología y Parasitología y autor de Virus y Pandemias. "Este virus se encuentra en las garrapatas, a las que no les produce nada. A través de la picadura puede transmitir el virus a sus huéspedes habituales: los animales salvajes y domésticos. Los seres humanos somos huéspedes accidentales, no somos para nada el huésped que busca la garrapata y tampoco del nairovirus", nos comenta. Los nairovirus son un género procedente de una conocida familia llamada …

Top noticias del 2 de Septiembre de 2016