Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Hipertextual

Publicado en: 26/02/2016 07:44

Escrito por: Santiago Campillo

Tetraneutrón, la historia de una partícula que no debería existir


El tetraneutrón es una partícula esquiva, complicada y casi imposible. Tan imposible que no debería existir. Pero la hemos detectado ya en varias ocasiones. ¿Deberíamos revisar lo que sabemos?
Todos hemos visto en la escuela que los átomos están formados por protones, electrones y neutrones. El modelo actual de fuerzas nucleares explica qué es lo que mantiene unidas a las partículas subatómicas para que esta existencia no sea un caos. De hecho, las leyes físicas marcan los límites de lo que es y no posible encontrarnos en la naturaleza. Y el tetraneutrón no es posible. Es una partícula que definitivamente no existe. No puede hacerlo. Entonces, ¿por qué se detectó en 2001 en un acelerador de partículas francés? ¿Por qué, más tarde, se describió esa hipotética partícula imposible en una publicación? Y, más inquietante aún, ¿por qué a finales del año pasado los físicos se han vuelto a topar con un candidato para ser esta partícula?
¿Qué es un tetraneutrón?
Volvamos a los modelos atómicos. Simplificando infinitamente la estructura de la materia y las leyes que la rigen, los átomos están formados en su núcleo por protones y neutrones. Alrededor, a mucha distancia, se encuentran los electrones. Entre medias hay "vacío". El número de protones es el que determina de qué material es el átomo: hidrógeno (1 protón), hierro (26 protones), oxígeno (8 protones)... y el número de neutrones, entre otras cosas, define "lo pesado" que es un átomo. Es decir, no da carga ninguna, solo masa. Todo esto es necesario para entender …

Top noticias del 26 de Febrero de 2016