Con la finalidad de brindar viviendas temporales a personas que perdieron sus viviendas a raíz del sismo del 19 de septiembre en el Estado de Puebla, la Cooperativa Tosepan Titataniske (unidos venceremos en náhuatl), junto con el CUPREDER (Centro de Prevención de Desastres Regionales) y la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) se han organizado para construir viviendas de Bambú que se cultiva y se traslada desde Cuetzalan.
En el estado de Puebla hubo más de 3 mil viviendas consideradas pérdida total después del sismo que se registró el 19 de septiembre, además hubo más de 23 mil con daño parcial, principalmente en las comunidades de San Francisco Xochiteopan, en el municipio de Atzitzihuacan y Santa Cruz Cuautomatitla en Tochimilco.
Para la construcción de estas viviendas temporales se necesitan entre dos y tres días, se hacen sobre una base firme de concreto a donde se anclan los soportes que llevarán un trenzado de planchas de bambú, el techo será de lámina y se finalizará con una alambrada que se recubre con adobe para darle aislamiento térmico a la vivienda. Están pensadas para que se ocupen por espacio de un año, y después si se quieren seguir utilizando como bodegas, habrá de dársele un tratamiento especial al bambú.
La iniciativa Temakepalis (ayuda entre hermanos en náhuatl) logró que una asociación de indígenas de la sierra norte de Puebla donaran cada uno 50 troncos de bambú y las cortezas para hacer el trenzado que constituye las paredes de la vivienda.
Si bien …