150 kilómetros del litoral de Quintana Roo están cubiertas ya de sargazo, en una temporada en la que se prevee se rompan récords de las algas en descomposición en playas mexicanas. El problema no solo es uno para el turismo, es uno también ecológico y hasta de infraestructura, pues de continuar así impactará en la construcción del tren maya.
El sargazo está compuesto por varias especies de algas que nacen y se multiplican en el océano, pero cuyos restos son arrastrados por toneladas a las playas. Ahí se descomponen y generan sulfuro de hidrógeno, lo que les da el particular olor desagradable que les caracteriza. Además generan ácido sulfúrico, que contamina playas y mata toda la fauna que esté en los alrededores.
El problema ha sido constante en playas, pero este 2019 se espera haya un 300% más sargazo respecto al 2018.
Combatir algas con más algas
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = "//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.8&appId=238397422845757";
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, 'script', 'facebook-jssdk'));
En 2018 el gobierno de Quintana Roo gastó 240 millones de pesos en el combate al sargazo y se erogaron 62 millones del Fondo Nacional de Desastres. El dinero sin embargo solo se ha ocupado en trabajos de recolección del sargazo que ya está en playas.
El Proyecto Escudo es el más avanzado que se tiene para proteger a la Riviera Maya y al litoral del Caribe …