El poder adquisitivo del salario mínimo en México ha decaído a cifras alarmantes. Este es un breve panorama de este factor tan importante para el país.
No es ajeno para ningún mexicano, o para la mayoría, que los salarios "no alcanzan para nada", y esto más que una frase común o una exageración bien puede ser muy cierta, esto si observamos que el salario mínimo de México se cataloga como el más bajo en América Latina y de entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Más que esto, porque el poder adquisitivo del salario mínimo se ha reducido en poco más del 70 por ciento. En una reciente reunión de expertos y de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el presidente de esta última, Basilio González Núñez, declaró que el salario mínimo en México debería ascender al menos a 200 pesos diarios. Recordemos que actualmente es de 73.04 pesos y que está homologado en toda la República, pues desde 2016 se eliminaron las zonas geográficas que distinguían distintos montos del salario mínimo.
Así pues, el aumento de 2.94 pesos que tuvo el salario mínimo a la entrada de este 2016 también resulta ínfimo por sí mismo y porque esto no alcanza a cubrir la llamada Canasta Obrera Indispensable (COI) o la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), parámetros que se usan para conocer el nivel de vida de los trabajadores. De hecho, y con el paso de las décadas y sexenios, el poder adquisitivo del …