En una época en la que el acceso a la información es más amplio que nunca, nos encontramos ante un inesperado dilema: algunas de las piezas periodísticas más relevantes, aquellas que abordan eventos globales de suma importancia, a menudo resultan ser las menos rentables para los medios de comunicación. ¿Por qué ocurre esto?
El modelo económico predominante en la industria de las noticias online depende, en gran medida, de los ingresos publicitarios. Unos ingresos publicitarios que a su vez dependen, claro está, de la voluntad los anunciantes. Y a esa voluntad se debe que las grandes plataformas publicitarias de Internet hayan implementado algo llamado 'brand safety' (seguridad de marca).
El 'brand safety' hace referencia al conjunto de estrategias y medidas que las empresas adoptan para proteger la reputación de sus marcas cuando se anuncian en Internet. Para ellas, resulta esencial que los anuncios de una marca no aparezcan junto a contenido que pueda resultar ofensivo, polémico o dañino para la percepción del público sobre la marca.
No resulta inesperado que las marcas quieran asociarse sólo con contenido positivo. Pero, cada vez más, las marcas están bloqueando verse vinculadas a cualquier tipo de temática relacionada con eventos negativos o 'divisivos': conflictos, enfermedades o desastres. Para lograr esto, utilizan herramientas como las listas de bloqueo de palabras clave.
En Xataka
Un editor frente al bloqueo de anuncios en internet
Según el periodista …