El cáncer de páncreas, un tipo de tumor poco frecuente, genera aprensión por su elevada mortalidad.
Una investigación española trata de discernir el papel que juegan los tóxicos ambientales en la aparición de este cáncer.No es un tumor demasiado frecuente, pero su elevada mortalidad convierte el diagnóstico en el peor de los presagios. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), menos del 20% de los pacientes diagnosticados con cáncer de páncreas puede ser intervenido quirúrgicamente. Tras la operación -conocida como resección-, la supervivencia suele rondar los 10-20 meses. Estos datos explican la aprensión y el miedo hacia un tipo de tumor que presenta una incidencia de 78.000 casos anuales en Europa y 32.000 en Estados Unidos.
"Yo no diría que el cáncer de páncreas genera alarmismo", explica el Dr. Miquel Porta, catedrático de Salud Pública de la Universitat Autònoma de Barcelona. El también investigador del Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) prefiere hablar de "aprensión" o "miedo" ante este tipo de tumores. "Estas reacciones me parecen humanas y razonables, pues el cáncer de páncreas exocrino es una enfermedad muy letal", señala a Hipertextual. Además de su elevada mortalidad, Porta resalta que es el tumor "sobre cuyas causas menos sabemos".
El origen del cáncer de páncreas
Este desconocimiento ha llevado al grupo de Miquel Porta a impulsar una investigación en la que pretenden determinar el papel que juegan los plaguicidas y otros tóxicos ambientales en el desarrollo del cáncer de páncreas. "Nuestro empeño es descubrir causas de esta …