En estos tiempos en los que tantas aplicaciones y plataformas reciben nombres en inglés o derivados del mismo, 'Loquendo' es, por el contrario, una palabra derivada directamente del latín: se trata del gerundivo (participio futuro) del verbo 'loquor' (hablar), y puede traducirse como 'lo que habrá de hablarse' o 'lo hablable'. Pero tranquilos, el comienzo de esta historia no se remonta hasta Julio César y Cicerón, sino únicamente a mediados de la década de los 70. Aunque, eso sí, también se sitúa en Italia.
Fue entonces cuando el CSELT (Centro Studi e Laboratori Telecomunicazioni), una institución investigadora de Turín adscrita al Instituto de Reconstruzione Industriale de Italia, creó el primer sintetizador de voz con alta inteligibilidad capaz de hablar (y cantar) italiano, llamado MUSA (MUltichannel Speaking Automaton), que utilizaba dífonos (combinaciones de vocal y consonante) pregrabados para sintetizar voces. Su primera aplicación práctica fue crear las voces del disco musical 'La voce del calcolatore' (La voz del ordenador), lanzado en 1978. Y si te lo estás preguntando... sí, hemos avanzado bastante desde entonces:
Esa tecnología, sin embargo, se convirtió en la base de aplicaciones mucho más refinadas lanzadas durante los 90, también por el CSELT, como 'ELOQUENS' o 'ACTOR'. Finalmente, en 2001, Telecom Italia (sucesora del CSELT) creó Loquendo como una compañía comercial ficial destinada a explotar toda esta tecnología de síntesis de voz. En ese momento, la nueva empresa desarrollaba múltiples herramientas tanto para usuarios domésticos como para grandes servidores de callcenters.
Llegan …