¿Cuál es la mejor manera de proteger la información que generamos en Internet?
Es un tema recurrente. La privacidad online. No siempre somos conscientes de ella, de cómo nuestros datos personales o nuestros hábitos de navegación están expuestos en Internet.
Cada poco tiempo surge de nuevo el debate, en especial cuando alguna empresa tiene una brecha de seguridad y las contraseñas o información de cientos de usuarios aparecen en foros o grupos de noticias cuyo propósito es vender esos datos al mejor postor.
Recientemente, la protección de la privacidad online ha vuelto a la palestra por la polémica decisión de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que el pasado mes de marzo aprobó una ley que permitirá a las empresas de telecomunicaciones (o proveedores ISP) comercializar con la información de los internautas.
¿Qué significa esto? Que cualquiera, empresa o particular, puede comprar a los proveedores de Internet estadounidenses datos de sus clientes sin su consentimiento. ¿Qué datos? Historial de búsqueda, aplicaciones descargadas, qué dispositivos usan para conectarse, durante cuánto tiempo, etc.
La privacidad, un tema delicado
Piénsalo. Una cosa es que desde tu ordenador accedas a cierto contenido en Internet y luego borres el rastro vaciando el historial de búsqueda y de navegación, borrando las cookies, etc. Pero tu proveedor de Internet tiene esa información incluso si estás navegando con el modo seguro o modo incógnito.
Antes de esta ley, en Estados Unidos los proveedores de Internet solamente podían acceder a esa información de sus clientes con su aprobación previa. Ahora no la necesitan.
Esta ley …