La diferencia para Apple no es mucha descontando impuestos y la tasa de cambio, pero el precio final que paga el consumidor sigue siendo muy superior.
No falla. Cada lanzamiento de un producto de tecnología de consumo esperado a nivel mundial, empiezan los gritos de que nos están timando con el cambio entre el euro y el dólar. La regla del “1 euro = 1 dólar” lleva tiempo establecida en las mentes de muchos, esté el euro a 1,45 dólares o a 1,04 dólares.
España y Estados Unidos tienen sistemas impositivos distintos —novedad, gestos sorpresa, desmayos en la sala—. En cuanto a venta minorista se refiere, España tiene un impuesto de valor añadido aplicado a nivel nacional, y Estados Unidos tiene un sistema de impuestos sobre las ventas que permite a las ciudades y estados aplicar un porcentaje propio. La media en el territorio estadounidense es aproximadamente un 8%. En España un 21%.
The Big iPhone Index
Vamos a analizar esta tendencia revisando como ejemplo uno de los casos de tecnología de consumo más populares y establecidos: el precio del iPhone.El iPhone lleva 9 años en el mercado, y desde 2010 su último modelo lleva vendiéndose en Estados Unidos desde 649 dólares en su versión más básica. Sumado el “sales tax” medio al consumidor final le supone un desembolso de 701 dólares.
Un "euro débil" ha encarecido los los productos de tecnología de consumo en Europa durante los últimos años.
En España el IVA ha ido evolucionando. Hasta 2009 era del 16%, del …