Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Microsiervos

Publicado en: 27/11/2016 12:00

Escrito por: [email protected] (Wicho)

Participa en un experimento de física cuántica con The Big Bell test

Una de las cosas más sorprendentes que dicen la física cuántica –y no son pocas– es que dos partículas entrelazadas son capaces de «comunicarse» entre ellas de tal forma que cuando realizamos mediciones sobre una de ellas la otra es capaz de dar el mismo resultado si se hace esa misma medición. Según la física cuántica esto sucede aún si estas partículas están separadas por cientos o miles de kilómetros de distancia.

Otra de las cosas «raras» que dice la física cuántica es que estas partículas no adquieren propiedades definidas hasta que decidimos medirlas.

Estas dos cosas le sonaban a chino a Einstein, quien desde que fueron formuladas buscó la forma de probar que no son ciertas, aunque no pudo hacer tal cosa.

De hecho en 1935, junto con Boris Podolsky y Nathan Rosen, propuso la paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen, que es más bien una crítica en la que decían que estas dos cosas son imposibles y que la física cuántica tiene que ser una teoría incompleta.

John Bell, por su parte, formuló en 1964 esas objeciones como las desigualdades de Bell, de tal forma que se pueden someter a experimentos para comprobar si es verdad que dos partículas entrelazadas se comunican instantáneamente.

Pero llevar a cabo estos experimentos es complicado y al principio daban resultados poco concluyentes, aunque en 2015 experimentos llevados a cabo en la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos), IQOQI Viena (Austria), y el NIST en Boulder (EE.UU.) dieron resultados que apuntan claramente a que en …

Top noticias del 27 de Noviembre de 2016