Lo que parecía una medida más contra la difusión no autorizada de eventos deportivos se está convirtiendo en una de las polémicas tecnológicas del año en España... una que cada vez encuentra más eco fuera de nuestras fronteras, dado que no deja de afectar cada vez a más servicios y proveedores online extranjeros.
En redes sociales, programadores, CEOs y usuarios de a pie extranjeros observan incrédulos cómo nuestro país censura parte de nuestros contenidos de Internet... en nombre del fútbol. Más allá del daño que sufren los negocios online, la legalización de este mecanismo de protección de la 'propiedad intelectual' plantea un grave precedente para la inversión tecnológica en España.
Desde el exterior, la percepción es que el país ha cruzado una línea roja: las comparaciones con China no son infrecuentes entre usuarios extranjeros.
"Tenemos que frenar la piratería en Internet. / Oye, y si... ¿apagamos Internet y punto?"
De la lucha contra la piratería al apagón digital
Recordemos: en diciembre de 2024, el Juzgado Mercantil n.º 6 de Barcelona concedió a LaLiga la potestad para exigir a los principales proveedores de Internet en España —Movistar, Orange y Vodafone— el bloqueo de IPs asociadas al streaming no autorizado de partidos. Esto es relevante porque cada bloqueo se hace a iniciativa de la propia Liga, sin previo control judicial.
El resultado: como consecuencia del hecho de que cada IP puede corresponder a múltiples dominios sin conexión entre sí, plataformas como Cloudflare, GitHub Pages …