Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid desarrollan un sistema de fullerenos gigantes para inhibir la infección del virus artificial del ébola.
Los resultados, publicados en Nature Chemistry, demuestran la eficacia en estudios in vitro.Imagine que nuestro organismo fuera un piso cualquiera en el centro de Madrid. Para poder atacar, el virus del ébola se comporta como un ladrón: tratando de forzar la cerradura para acceder a la vivienda. Una vez dentro, buscará en las diferentes habitaciones hasta encontrar el botín que desee llevarse.
En nuestro organismo, el mecanismo de acción del virus del ébola funciona de manera parecida. La cerradura que debe forzar se denomina en realidad receptor DC-SIGN, situado en un tipo de células del sistema inmunológico, conocidas como células dendríticas. Al conseguir abrir la cerradura de esta puerta celular, se inicia el proceso infectivo como si de un hurto se tratase.
El bloqueo del virus del ébola
Para frenar la infección, científicos de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado unas "nanojaulas" capaces de inhibir la entrada del virus al bloquear las "cerraduras" que utiliza. El desarrollo de un sistema de trece fullerenos gigantes, que tiene un aspecto de "superbola" similar al de la imagen inferior, ha sido probado in vitro. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Nature Chemistry, han demostrado su eficacia en cultivos celulares.Los fullerenos son nanoestructuras similares a un balón de fútbol
"Los fullerenos son parecidos a un balón de fútbol, con doce pentágonos y veinte hexágonos que en sus vértices cuentan con sesenta …