Al menos en América Latina existe la necesidad de lograr que tanto gobiernos como operadores de telefonía realicen acciones para que se aproveche el potencial de todo el espectro radioeléctrico disponible en su territorio.
Sin embargo, hasta la fecha, aunque es un elemento necesario para impulsar el despliegue de tecnologías móviles para continuar con la evolución tecnológica que demanda la sociedad las acciones que se han implementado han sido muy pocas.
De acuerdo al estudio presentado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones en su informe “Análisis de las recomendaciones de la UIT sobre el espectro en la región de América Latina”, solo cuatro países de la región han logrado asignar más del 30% del espectro recomendado para el 2015, estos son Argentina (31%), Brasil (41,7%), Chile (35,8%) y Nicaragua (32,3%).
Argentina, Brasil, Chile y Nicaragua han asignado más del 30% del espectro radioeléctrico disponible aprovechando la banda de los 700 Mhz
Aunque México se encuentra en la mitad del ranking de la UIT con un 24.2% de uso de su espectro, todavía hay tres mercados en América Latina que están por debajo del umbral del 20% de la meta sugerida, estos países son El Salvador con 16%, Guatemala con 16,2% y Panamá con 16,9%.
Las frecuencias de espectro son necesarias para que el desarrollo tecnológico pueda materializarse en servicios que beneficien a la sociedad, satisfaciendo las necesidades crecientes de banda ancha, un servicio considerado fundamental para el progreso económico de las comunidades. Este documento pone de …