Nunca es un mal momento para hablar de nuevas redes sociales, especialmente cuando la conversación se posa sobre si dejar o no una de ellas. Ahora que Twitter ha sido comprado por Elon Musk, rápidamente ascendió en la conversación (en Twitter, claro), el nombre de Mastodon, otra red social que funciona como una mezcla de Twitter, Reddit y hasta Discord, pero que tiene como principio el que la plataforma sea sin fines de lucro.
Mastodon funciona con "instances" que son servidores construidos por los usuarios para que se ordenen en ellos, de forma cronológica, contenido relativo a ciertos temas creados también por los usuarios. La forma en que el contenido se presenta no tiene de por medio un proceso algorítmico, de manera que funciona respondiendo a la conversación actual del "instance" que se siga. En ese sentido, aunque todo sucede de forma más inmediata, es menos versátil de Twitter que ofrece el acomodo algorítmico y el de actualidad.
La conversación "descentralizada"
Mastodon permite crear mensajes con un máximo de 500 caracteres, de manera que los usuarios pueden ser más explicativos que en Twitter. Eso es especialmente para expandir la conversación, sobre todo si se considera que, quien lee un contenido, es porque antes ha tomado la decisión de seguir su instancia. Así, los "instances" funcionan como una especie de filtros donde se reúne gente con intereses afines, puede ser una región, un lugar, una tendencia, un objeto, o cualquier cosa, …