No solo de México, en promedio las mujeres ganan los salarios que los hombres ganaban hace diez años.
"La brecha salarial de género se define como la diferencia entre la media de ingresos entre hombres y mujeres con relación a la media de ingresos de los hombres." Así conceptualiza este término el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), y en este sentido, en México, hay todavía mucho qué trabajar para cerrar la brecha salarial. No se trata solo de un reto de este país y sí uno de vital importancia en la agenda mundial y del que se estima que serán necesarios 117 años para que la brecha de género se cierre en el aspecto económico.
Serán necesarios 117 años para que la brecha de género se cierre en el aspecto económico
Y es que la brecha de género comienza desde las oportunidades laborales que existen para las mujeres. En México no es poco común encontrar restricciones de género para conseguir trabajo y, aunque se obtenga, es probable que sea realizado con una remuneración menor a la que recibiría un hombre en el mismo puesto. Esto lo dejan ver los análisis y reportes que distintas organizaciones realizan para monitorear los avances y retrocesos en este tema a nivel mundial. Es el caso del Reporte de Brecha de Género anual que realiza el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
México se encuentra en el puesto 71 de las 145 naciones analizadas. Los avances más significativos se encuentran en materia de oportunidades igualitarias …