83 años, enfermedad de Alzheimer moderada
Azuquahe Pérez Hernández dice acerca del test del reloj:
…es una prueba fácil de aplicar e interpretar que nos sirve para detectar el deterioro cognitivo que se produce en muchas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Es independiente de la edad, cultura, lenguaje y nivel educativo. Pese a que su realización parece sencilla, sabemos que es una tarea muy compleja que requiere la participación de distintas funciones cognitivas como las funciones visuoespaciales, las ejecutivas, la memoria, la atención, el lenguaje,…
Para medir el grado de daño usamos distintas formas de puntuación, variables, que van desde 3 a 20 puntos. Se valora
La esfera: que sea circular u ovalada y que esté completa, sin grandes distorsiones o muy asimétrica.
Los números: que estén todos presentes, en el orden correcto y colocados en el lugar que le corresponden (aunque se permiten pequeños errores espaciales, como colocar el 4 en el lugar del 3).
Manecillas: que estén en la posición indicada y con las proporciones de tamaño adecuadas (la de la hora debe ser más pequeña).A partir de esas premisas, se van sumando o restando puntos según la escala que se haya considerado. También pueden tenerse en cuenta detalles más subjetivos como el tamaño, errores de planificación, perseveración (dibujar más de dos manecillas, por ejemplo) o dificultades gráficas.
¿Y por qué las once y diez? Se han usado otras pautas horarias, pero esta nos permite valorar los dos hemicampos visuoatencionales (derecha e izquierda) y que no hay deterioro del pensamiento …