Escondido en Internet hay un mercado latente en el que se vende nuestra información, el cual es conocido como “mercado clandestino” o “mercado negro” y es precisamente en este lugar en donde los cibercriminales compran o venden servicios y datos como: números de tarjetas de crédito robadas, cuentas de redes sociales, malware y direcciones de correo electrónico, entre otros.
Como ejemplo, en el mercado clandestino se pueden comprar 1.000 cuentas de correo electrónico pagando entre US$0,50 y US$10, según datos revelados por Symantec.
Por otra parte, la información de tarjetas de crédito sigue siendo una mercancía atractiva en el mercado negro. En 2007, este tipo de información se vendía entre US$0,40 y US$20 por registro, mientras que a finales de 2014, los precios para las tarjetas de crédito robadas eran similares, variando entre US$0,50 y US$20. El precio depende de aspectos como la marca de la tarjeta, el país de origen, la cantidad de metadatos contenidos, la cantidad de tarjetas y cómo fueron robados los datos.
Symantec reveló que no se tiene certeza cuántas ventas realmente suceden o qué cantidad de compradores pagan el precio más alto de la información robada y comercializada. También resulta cuestionable la calidad de los bienes que se venden en estos sitios, ya que se sabe que algunos anunciantes tratan de vender datos viejos o la misma información varias veces para incrementar sus ganancias. Esto podría explicar por qué se ha producido un auge en la oferta de servicios agregados que verifican que las cuentas estén todavía activas …