Cromo - El Observador. Cecilia Pastorino, investigadora de ESET Latinoamérica –compañía líder en detección proactiva de amenazas–, estuvo de paso por Uruguay para concientizar sobre seguridad informática. "Buscamos que las personas puedan ver cómo funciona un ataque. Es clave estar informado de que estas cosas pasan y cómo es que pasan", subrayó a Cromo.
Según explicó, lo positivo de WannaCry es que finalmente le dio visibilidad al problema. "Hemos visto muchos ataques similares, pero no llegaron a tener la misma repercusión", dijo. La fama del ransomware se debe a la cantidad y tipo de empresas afectadas, entre ellas infraestructuras críticas como oficinas de gobierno, transporte, telecomunicaciones y organismos de salud en más de 150 países. Su potencial paralización tendría un efecto social devastador.
Aunque el ataque del 12 de mayo solo buscó beneficio económico, no debemos dejar de preguntarnos si un ransomware es capaz de interrumpir la normal operatoria de un país al punto de causar estragos. ¿Podría ser este el modus operandi del ciberterrorismo en los años por venir?
Países como China y Rusia cuentan con grupos de hackers que se venden al mejor postor o trabajan directamente para sus gobiernos, con el propósito de robar información, extorsionar con ransomware o incluso boicotear elecciones. Repasa a continuación algunos de los grupos más peligrosos.
GRUPO DE HACKERS ACTIVOS
SEA, Siria
Syrian Electronic Army se caracteriza por atacar cuentas y sitios que "no simpaticen" con el régimen sirio. Sus objetivos fueron bastante notorios: CNN, The Washington Post o The New York Times. Se sospecha que este grupo …