Podría decirse que 1995 marcó el inicio del 'boom' del interés cinematográfico por los hackers y por lo ciberpunk (ambas cosas estaban muy entremezcladas en ese momento). Ese fue el año en que se estrenó 'Ghost in the Shell' (la original, la animada), 'Johnny Mnemonic' (primera incursión de Keanu Reeves en el género), 'La Red' (la de Sandra Bullock, seguro que te has cruzado alguna vez con esta haciendo zapping) y, por último, la icónica película que nos trae aquí hoy: 'Hacker'.
Cuando se estrenó, yo aún iba a Primaria y no tenía ni ordenador ni interés por los mismos, así que no vi esta película hasta unos años más tarde. Para entonces, ya convertido en 'el friki que sabe MS-DOS' ya iba sobre aviso: a nivel tecnológico no era una representación muy fiel de la cultura hacker, pero me recomendaron echarle un vistazo por su estética ("un flipe") y por su protagonista ("es la que va a hacer 'Tomb Raider'"... nótese la conjugación en futuro).
Pero, a efectos de este artículo, lo que nos interesa es el aspecto tecnológico de esta película, que ha devenido en 'clásico' tanto del género como del cine más noventero, y que, podría decirse, marcó la forma en que Hollywood ha venido representando a los hackers desde entonces.
Lo que veo no es lo que dices
El personaje de Angelina Jolie (¿de qué 'Tomb Raider' pensabas que estaba hablando?), Kate alias 'Acid Overburn', presume de tener un equipo a la última, un portátil con …