Durante el showroom de la Red Compartida ofrecido por ALTÁN Redes, hemos podido conocer algunas de las aparentes ventajas que tendrá este proyecto impulsado por el gobierno mexicano a través de la Reforma de Telecomunicaciones, y con el cual México podría colocarse a la altura de países de primer mundo en cuestiones de calidad y disposición de servicio en redes móviles de alta velocidad.
Según lo que nos han podido comentar, la Red Compartida está mucho más cerca de lo esperado, pues iniciará operaciones antes del 31 de marzo de este año, aunque su expansión será por fases, pues en una primera fase ofrecerá cobertura una cobertura del 30%, mientras que en el 2020 planean tener una cobertura del 50%, y en la última fase llegarán a ofrecer cobertura al 92.2% de la población mexicana, aunque esto podría concluir en el 2022.
Los primeros lugares donde se podrá utilizar la Red Compartida serán Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Puebla y 28 pueblos mágicos de México.Las ventajas perceptibles para los usuarios será una mejor calidad de red, mayor cobertura en las grandes ciudades y zonas conurbadas, acceso a redes de alta velocidad como 4.5G LTE, y probablemente una mejor oferta de servicios gracias al nacimiento de nuevas empresas como Operadores Móviles Virtuales.
¿Qué compañías serán las proveedoras de la Red Compartida en México?
Con la red compartida no buscan generar ventajas o desventajas para los operadores, es decir, podrán gozar de la misma calidad de red y cobertura en ciertas zonas, y …