Un nuevo estudio del Centro de Astrofísica de Harvard y el Smithsonian (CfA) sugiere que las supertierras podrían ser más frecuentes y encontrarse mucho más lejos de sus estrellas de lo que se pensaba. Este hallazgo desafía algunas ideas asumidas sobre cómo se distribuyen los planetas en la Vía Láctea y amplía el abanico de posibilidades sobre los sistemas planetarios.Según el trabajo dirigido por Weicheng Zang y publicado en Science, se ha identificado una supertierra que orbita su estrella a una distancia comparable a la de Júpiter respecto al Sol. Hasta ahora, este tipo de órbitas se relacionaban casi exclusivamente con planetas gigantes. Para llegar a esta conclusión, el equipo combinó observaciones individuales con un conjunto de datos más amplio obtenido a través de microlentes gravitacionales.Una técnica poco frecuente que revela lo que no se veLas microlentes gravitacionales permiten detectar planetas que estarían fuera del alcance de otros métodos. Cuando un objeto masivo se cruza entre una estrella lejana y nosotros, su campo gravitatorio actúa como una lupa, amplificando su luz brevemente. Así se pueden identificar cuerpos celestes que, de otro modo, quedarían ocultos. En este caso, los datos provinieron de la red de telescopios KMTNet, situada en tres continentes.El equipo analizó más de 30 sistemas planetarios, comparando la relación entre la masa de los planetas y la de sus estrellas. El resultado fue claro: las supertierras también pueden encontrarse en órbitas distantes, con periodos de traslación similares a los de Saturno o Júpiter. Su ausencia en registros previos podría …