La sangre en nuestro organismo tiene funciones como distribuir energía y mantener estable la temperatura. ¿Por qué no emularla en informática como sangre electrónica?
Uno de los grandes problemas de la informática, contemporánea y primitiva, ha sido siempre la dificultad de lidiar con el espacio, el calor y el consumo de energía. Por ello, para traer más potencia y optimización al mercado, los ingenieros siempre han tenido que pensar, en primer lugar, en aspectos como la refrigeración líquida. De hecho, debido a los avances con esta última, se está transcendiendo de los ordenadores de escritorio al mundo móvil, donde también se necesita progresión en ese sentido.
El reto de la informática está en, además, hacerlo todo en tamaños más pequeños, con el objetivo de que el hardware ocupe menos y gracias a ello, sea más transportable y almacenable, hasta alcanzar hitos como la revolución móvil que se está viviendo a nivel mundial.
Una solución a los problemas mencionados, que en ciertos casos ya se emplea, es la técnica de apilar unos componentes encima de otros, pero esto trae consigo problemas añadidos, y existe mucha dificultad para crear chips que puedan recibir energía y refrigerarse de manera estable estando apilados de manera vertical.
En el cuerpo humano, la sangre tiene la capacidad de entregar energía y de refrigerar, por lo que emular esto en computación puede tener sentido. En IBM lo creen y están experimentando con ello, según cuentan en Ars Technica. Por supuesto, aunque se le llame “sangre 5D”, esta nueva técnica no es …