Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Microsiervos

Publicado en: 07/01/2022 06:18

Escrito por: [email protected] (Alvy)

Las mascarillas de oxígeno de emergencia de los aviones no están conectadas a una botella de O₂, sino a un generador químico

Las mascarillas de oxígeno de emergencia de los aviones no están conectadas a una botella de O₂, sino a un generador químico

Alex Dainis explica en este vídeo del canal de química Reactions cómo funcionan los generadores químicos de oxígeno, que son los que producen el oxígeno necesario para respirar a través de las mascarillas de emergencia de los aviones, esas que salen del techo en caso de despresurización de la cabina.

La razón por la que se utilicen generadores químicos en vez de botellas de oxígeno es que las botellas pesarían demasiado, y tampoco es plan poner una botella gigante que alimente las mascarillas de todos los asientos. De modo que, como ya explicamos hace años, se utilizan estos generadores individuales del tamaño de un par de latas de refresco que se «disparan» al tirar del tubo de plástico –de ahí la importancia del «tire del tubo de la mascarilla»–, porque va conectado a una especie de pasador que activa una carga que genera calor, dando comienzo a la reacción química.

Dice la presentadora que al comenzar a respirar por la máscara huele un poco a quemado, algo que es normal debido precisamente a esa reacción química, pero que es algo chungo de entender/aceptar para quienes se ponen la mascarilla, teniendo en cuenta que el avión está presumiblemente sufriendo problemas graves… así que la ignorancia no resulta de mucha ayuda. En los vídeos suelen avisar, eso sí, de que es perfectamente normal que la bolsa de oxígeno no se infle, porque requiere algo de tiempo.

Estos generadores de oxígeno permiten respirar durante entre 12 y 22 minutos, tiempo suficiente para que …

Top noticias del 7 de Enero de 2022