Este vídeo de Wendover Productions explica con bastante detalle algunas de las cuestiones políticas y macroeconómicas de la aviación comercial: el derecho a sobrevolar países, a aterrizar para repostar y embarcar o desembarcar pasajeros, las tasas que se han de pagar por los controles de tráfico aéreos y algunas de las excepciones – que son innumerables.
En general se dice que hay nueve libertades del aire en aviación civil, pero en la práctica solo son cinco las que están reconocidas (casi) universalmente por todos los países. Cosas como poder volar del país A al país B sobrevolando el espacio aéreo de C sin aterrizar, por aterrizar en cualquier país por «razones técnicas», etcétera. Luego por desgracia las cosas no son tan idílicas: hay aerolíneas o tipos de aviones prohibidos en muchas zonas, hay zonas con el cartel de «prohibido volar» (no-fly zones) por guerra u otros motivos políticos (así estuvo la Unión Soviética al completo durante décadas) y sitios donde no te van a dejar aterrizar (o despegar) sin una buena excusa.
Es interesante que aunque se puede sobrevolar cualquier país no está claro cuál es el «límite del espacio aérea» o «dónde comienza el espacio» (que se supone «internacional» aunque también hay quien cree que no.) Algunos organismos utilizan las mismas 12 millas náuticas (22 km) de las «aguas territoriales»; otros dicen que el espacio aéreo que hay sobre cada país llega hasta los 30 km (altitud de globo aerostático), otros que hasta la línea de Kármán (100 …