Evitar colisiones entre drones que hacen misiones planificadas de emergencias, extinción de incendios o vigilancia es el reto que se plantea el primer protocolo creado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ante la proliferación de los vehículos aéreos no tripulados.
El protocolo se basa en la actualización continua de la ubicación del dron y en estimaciones de localizaciones futuras: eso permite detectar los riesgos de colisión de manera temprana y, en último término, reprogramar los vuelos para evitar el choque. En los últimos años, los drones se han popularizado en todo el mundo y son cada vez más utilizados para misiones concretas como la asistencia en emergencias, la extinción de incendios, la entrega de paquetes en áreas rurales o la supervisión y vigilancia de cultivos.
Ese escenario aumenta considerablemente el riesgo de colisión y hace imprescindible el desarrollo de protocolos, señalan fuentes de la UPV. El más novedoso se llama MBCAP y lleva el sello de la Universidad Politécnica de Valencia porque ha sido desarrollado por investigadores del Grupo de Redes de Computadores-DISCA, quienes han creado además un software que permite la simulación avanzada de vuelos planificados y simultáneos de hasta un total de 256 drones.
La principal novedad de la propuesta de los investigadores valencianos, según explica en declaraciones a Efe el investigador Carlos Tavares, radica en la posibilidad de hacer pruebas simuladas con total realismo utilizando el simulador y que, una vez validadas, pueden ser transferidas directamente a drones reales. «Esto es posible debido …