Este lunes 14 de noviembre disfrutaremos de una superluna más grande y brillante que nunca, algo que no se veía desde 1948 y que no disfrutaremos hasta 2034.
Esta noche viviremos uno de los eventos astronómicos más esperados del otoño. Junto a lluvias de estrellas como las táuridas y las leónidas o la alineación de algunos planetas, la superluna es uno de los platos fuertes de la astronomía en el mes de noviembre. Pero, ¿es oro todo lo que reluce? La NASA ha sido una de las instituciones que más ha promovido la observación de la superluna. Sin embargo, su campaña publicitaria no ha estado exenta de críticas. El astrofísico Ángel R. López-Sánchez explica a Hipertextual que el concepto utilizado "no es un término astronómico, sino que se lo inventó un astrólogo". A su juicio, hablar del fenómeno de la superluna es "una chorrada" porque ya existía un término para definir este evento, "una Luna llena que sucede en el perigeo".El término "superluna" fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle, que predijo que habría unas catástrofes que jamás sucedieron
Esta opinión es compartida por el astrónomo Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona. En declaraciones recogidas por la periodista Noemí G. Gómez para EFE Futuro, Armentia destaca que "no hay superlunas, no existen, es un término publicitario". Quien primero acuñó el término de superluna fue, de hecho, el norteamericano Richard Nolle. En 1979, este astrólogo predijo que en 2011 habría la mayor superluna observada hasta el momento y que provocaría …