Los indicios muestran que la sanidad está pronta a sufrir un cambio. Más por necesidad que por otra cosa.
Era 2009 y poco o nada se sabía de Uber, una pequeña empresa que nació con grandes ambiciones y que finalmente ha terminado comiéndose el mundo del transporte; revolucionando y poniendo patas arriba conceptos que, hasta entonces, estaban plenamente establecidos. Un año antes, en 2008, algo similar ocurría con Airbnb; pequeño pero matón, al menos al principio, ha hecho lo propio con el sector de la hostelería. BlaBlaCar con el del transporte vinculado a la economía colaborativa. Y así con miles de ejemplos que se manifiestan como los adalides o abanderados de la revolución de sus respectivas áreas de trabajo.
¿Y en la medicina? Para algunos, como es el caso de José Antonio Martín, autor del libro “La oportunidad digital de la sanidad”, la medicina está a punto de vivir una revolución similar a la que provocaron Airbnb o Uber. Este libro, que será presentado el próximo 30 de mayo en la Fundación Ramón Areces estudia los modelos de sanidad actuales y los retos que se deberían afrontar para los próximos años. La disyuntiva entre la tradición y la innovación, lo público y lo privado, el modelo de sostenibilidad actual y los nuevos sistemas adaptados a las necesidades. Lejos de lo que podamos imaginar, el reto no se encuentra en el modelo de negocio, sino en los sistemas que aumenten la accesibilidad y la eficiencia.
El reto de la medicina del futuro vendrá de …