Me encontré en un tuit de @mezvan esta interesante gráfica sobre las probabilidades de morir a lo largo de la vida. Buscando algo más sobre su origen la vi mencionada en la ley de la mortalidad de Gompertz-Makeham y otros lugares. Ojo porque es una gráfica logarítmica, de modo que la zona de probabilidad del eje vertical entre 1 y 0,5 (primeras dos líneas de trazos) es en realidad igual de grande que entre 0,5 y 0 (abajo del todo). El eje horizontal marca las diferentes edades de una persona – probablemente de Estados Unidos (he visto otras de Canadá y son similares). Y la probabilidad va de 0 a 1 (100%, muerte segura) como es habitual.
En la gráfica puede verse el conocido efecto de que la mortalidad en el primer año de nacimiento sea relativamente alta –casi tanto como para los adultos de 54-55 años– y baje poco a poco hasta los 11-13 años. Esto se debe a que el momento del nacimiento es crítico –y antiguamente lo era mucho más– y cierto número de bebés mueren durante el parto o debido a complicaciones de diversos tipos al poco de nacer.
El mínimo (menor probabilidad de morir) se alcanza en la preadolescencia. De hecho se dice ya había oído por ahí que la edad más «segura» para los niños es entre 11-13 años. No sé qué parte tendrá que ver con las enfermedades; pero otros factores a parte a esa edad son suficientemente mayores como para ser autónomos …