No todos están dispuestos a "perdonar y olvidar".
Colombia está viviendo una etapa histórica que podría poner fin a una guerra de 56 años. Los acuerdos de La Habana entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), contaron con el aval y la colaboración de otros Gobiernos para dar paso a las negociaciones que pondrán fin al conflicto y a un plan de 180 días para desarmar a la guerrilla.No todo está dicho, los colombianos votarán el 2 de octubre
Pese a que se alcanzó un principio de acuerdo ayer 24 de agosto, no todo está dicho. El próximo 2 de octubre, los colombianos votarán en plebiscito para aprobar o rechazar los acuerdos de paz alcanzados. Aún falta afinar los detalles, aunque los ejes ya están determinados: una reforma rural integral, la amnistía y el derecho a la participación política de quienes abandonen la guerrilla, la reincorporación a la vida civil y el cese al fuego.
La firma de los acuerdos puede fracasar si en el plebiscito el “no” gana por mayoría, o si el “sí” no pasa los 4.3 millones de votos necesarios para que sea válido, según lo ha determinado la Corte Constitucional.
El conflicto de las FARC es muy complejo y está enraizado con otras problemáticas del país. No todos están dispuestos a perdonar y olvidar medio siglo de conflicto armado.
¿Quiénes se oponen al acuerdo de paz?
yubansky
Parte de la sociedad civil encabezada por el expresidente Álvaro Uribe se oponen a los acuerdos. …