Todos hemos caído alguna vez en alguna fake new. En internet es fácil toparse con noticias falsas sobre casi cualquier tema. La inteligencia artificial y los deep fakes pueden hacerlas aun más convincentes si se añaden imágenes o videos. Por fortuna es igual de fácil desmentir una noticia falsa usando exactamente la misma herramienta que se encargó de propagarla: casi siempre hace falta solo una breve búsqueda y un ojo crítico para dar con la verdad.
La cosa no era tan fácil hace casi 200 años, en pleno siglo XIX. Por esta razón no fue raro que el gran engaño de la Luna (Great Moon Hoax) causara gran revuelo entre la gente que abrió el periódico el martes 25 de agosto de 1835 y leyó que un astrónomo en Sudáfrica descubrió diversas formas de vida en el satélite gracias a un enorme telescopio que fabricó él mismo.
¡Extra, extra! ¡Hay vida en la Luna!
La noticia se dio a conocer en una serie de artículos publicados a lo largo de la semana dentro de The New York Sun como un suplemento del Edinburgh Journal of Science. Estos fueron escritos por el doctor Andrew Grant, y detallaban los fantásticos hallazgos que el famoso astrónomo británico Sir John Frederick William Herschel realizó con un telescopio de 7.3 metros de diámetro y siete toneladas de peso.
En total se publicaron seis entregas. En la primera se explicó que Herschel partió en 1834 a Cabo de …