La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, la estructura más extensa identificada hasta ahora en el universo, podría ser aún más vasta de lo que se pensaba. Un nuevo análisis sugiere que este enorme filamento de galaxias alcanza los 15.000 millones de años luz, un 50 % más de lo estimado, lo que equivale a más del 16 % del diámetro del universo observable.Según los datos publicados por el equipo de investigadores en arXiv, este hallazgo plantea dudas serias sobre uno de los pilares de la cosmología moderna: el principio cosmológico. Esta hipótesis sostiene que, si miramos suficientemente lejos, el universo debería parecer homogéneo. Pero una estructura tan descomunal parece contradecir esa idea.Una megaestructura que obliga a repensarlo todoLa Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal no es un muro como tal, sino un filamento galáctico de proporciones colosales, una concentración de galaxias agrupadas por la gravedad, integrada en la red que da forma al universo a gran escala. Se identificó por primera vez en 2013, mediante la observación de brotes de rayos gamma: explosiones extremadamente energéticas que permiten trazar la materia a distancias remotas.En esta nueva investigación, los astrónomos István Horváth, Jon Hakkila y Zsolt Bagoly analizaron 542 brotes con distancias conocidas, lo que duplica la muestra empleada en trabajos anteriores. El resultado sugiere que la estructura se extiende desde un corrimiento al rojo de 0,33 hasta 2,43, lo que corresponde a una longitud de unos 15.000 millones de años luz.El problema es evidente: el principio cosmológico, que sirve como base para …