Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Hipertextual

Publicado en: 23/05/2016 06:51

Escrito por: Álex Barredo

La banalización de las filtraciones masivas


Las grandes filtraciones de documentos son víctimas de su propio éxito. La proliferación de las mismas y la ingente cantidad de documentos disminuye la atención que los ciudadanos hacia cada una de ellas.
Las filtraciones, ya de forma total y perenne anglicanizada como leaks en la prensa, van de la mano del periodismo desde sus inicios. El uso de herramientas tecnológicas cada día más avanzadas y la centralización de vastas cantidades de datos hoy en día han hecho crecer en número los documentos filtrados, y el número de filtraciones. Los “Papeles del Pentágono”, que en los años 70 fueron considerados una filtración masiva por su extensión, quedan en nada frente a los más de 11 millones de documentos filtrados en los Papeles de Panamá.
Esta masificación de las filtraciones a su vez hace más difícil analizarlas, otorgarles el rigor necesario y aplicar el proceso periodístico de comprobación de fuentes y verificación del contenido. Esto por sí mismo es ya preocupante, pero el ritmo de nuevas filtraciones nos lleva al siguiente problema: la banalización de las mismas. Cuando se produce una filtración importante, y la redacción —o grupo de redacciones como viene siendo más común, con motivo de repartirse el trabajo— sabe que es importante, tienen que conseguir que la información clave sea capaz de superar el ruido propio de nuestra época.
"Denunciar irregularidades no solo es filtrar documentos. Es un acto de resistencia política." Edward Snowden
Evitar que innumerables documentos queden enterrados entre millones de memes, hashtags, el enfado-del-día en Twitter, vídeos en directo …

Top noticias del 23 de Mayo de 2016