La generación de biopolímeros o bioplásticos que puedan utilizarse en diversas industrias no es un área nueva de investigación, sin embargo, la Dra. Sara Centeno Leija comenzó a experimentar la generación de polihidroxialcanoatos (Bioplásticos bacterianos) a partir de unas bacterias llamadas Pseudomonas obtenidas de aguas residuales, pero no solo ha obtenido bioplásticos de Pseudomonas, también lo ha hecho a partir de la bacteria Escherichia coli, a la cual se le ha hecho un proceso de ingeniería metabólica para que haga una sobreproducción de bioplástico, éste al ser biodegradable le compite a los derivados de petróleo, y podría desbancarlo.
En la Universidad de Colima, la Dra. Pilar Escalante Minakata, también está experimentando con la producción de bioplásticos, pero ellos lo hicieron con otras bacterias del género Ralstonia o Azotobacter, ya que su proceso para llegar al bioplástico es mucho más sencillo puesto que solo utiliza azúcares simples, y tres genes clave para sintetizar dicho polímero.
Pseudomonadaceae
El plástico obtenido a partir de bacterias tiene la característica de no ser patógeno (es decir no puede causar enfermedades), a pesar de provenir de una bacteria, por eso es posible utilizarlo en la industria biomédica. En este momento los procesos de bioingeniería se están aplicando a una cepa de Pseudomonadaceae encontrada en la planta de tratamiento de aguas residuales del estado de Colima, a través de estos se pretende secuenciar el gen clave para la producción del polímero denominado phaC1.
Una vez que se obtenga la secuencia del gen, este se …