Imagen: Componentes:
Layout: Text
Texto: Tras los primeros meses de la pandemia, muchos gobiernos decretaron prolongadas cuarentenas que fueron acompañadas de subsidios para las poblaciones más vulnerables e impactadas por el confinamiento, ante la imposibilidad de salir a trabajar.
Colombia no fue la excepción y emprendió el programa Ingreso Solidario, que implica la entrega de un bono de 480.000 pesos colombianos (US$ 130 aproximadamente) y que a la fecha ha beneficiado a más de tres millones de colombianos. Para ello, el gobierno utilizó la inteligencia artificial (IA) para cruzar gran cantidad de información de las bases de datos del último censo de población, de las empresas de telecomunicación y del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisben), logrando identificar con mayor precisión qué ciudadanos eran los que más necesitaban este subsidio.
“El uso de la IA ha sido clave para el análisis de información y desarrollar programas de subsidios en Colombia. Hoy, el programa Ingreso Solidario ha funcionado apalancado por esta tecnología que ha permitido determinar a dónde y a qué parte de la población deben ir estos subsidios. El país lo logró utilizando la IA para mejorar las capacidades técnicas”, dice Armando Guio, consultor de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
Y es que ya en noviembre de 2019, Colombia aprobó la Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial para promover el uso estratégico de tecnologías digitales en el sector público y también en el privado. Esta estrategia –que aún …