Entre los antiguos pobladores de nuestro país, estuvo presente casi en todas las culturas el "Juego de Pelota", la idea era mantener la pelota de hule en movimiento, los aros no estaban en los primeros juegos de pelota, pero cuando se añadieron, si la pelota tocaba el aro o bien pasaba por su centro se añadían puntos al partido. Su uso era tanto religioso como de la vida cotidiana, la pelota que podía llegar a pesar hasta cuatro kilos era impulsada por codos, caderas o rodillas y simbolizaba los astros más importantes como el sol, la luna y venus. Algunos juegos eran de tal importancia que incluían sacrificios humanos, aunque no es muy preciso si se sacrificaba a los ganadores o a los perdedores. De la existencia de algún juego de pelota en Tenochtitlán poco se sabía, incluso en el año 2001, Éric Taladoire investigador francés especializado en culturas prehispánicas, comentaba que había poca o nula evidencia del juego de Pelota en Tenochtitlán, y esto lo asociaba a la fortaleza del estado, en tanto que en Cantona (por menciona otro sitio) se han encontrado hasta 24 juegos de pelota, lo que habla de la diversidad de culturas que habitaban esa zona, y también de la debilidad del estado. La novedad es que el INAH recién develó que se han detectado restos de la principal cancha de juego de pelota de Tenochtitlán, específicamente, restos del costado norte, estos se hallaron en la calle Guatemala del Centro Histórico y es parte …