En el Día de Acción de Gracias, millones de pavitos estarán sentados a la mesa de nuestros vecinos del norte, siendo el platillo principal de esta fecha que se remonta al año de 1621 cuando se utilizó el cuarto jueves de noviembre para agradecer por una buena cosecha, pero hubo un tiempo en que no había suficiente alimento para los 102 colonos de Plymouth, entonces los indígenas de la tribu Wampanoag, ayudaron a los europeos dándoles semillas y enseñándoles a cazar y a pescar, de ahí el origen de la tradición.
Sin embargo, en los Valles Centrales de Oaxaca, el pavo aparecía en el menú desde hace al menos 1500 años, y era la segunda carne de mayor consumo solo después de la carne de perro, de acuerdo con las investigaciones más recientes.
Los arqueólogos han descrito los hallazgos de pavos jóvenes y adultos, huevos sin empollar completos, y cáscara de huevo en una estructura que se utilizaba como casa habitación datada entre los años 300 a 1200 de nuestra era.
La localización y el contexto del hallazgo permite suponer que eran utilizados tanto de manera doméstica como ritual, y además hay múltiples líneas de evidencia que sugieren que la crianza de pavos (guajolotes) era de lo más común entre los años 400 a 600, probando su domesticación.
Existen tres subespecies de pavos salvajes (Meleagris gallopavo) que son nativas de nuestro país, y se encontraron en la fortaleza de Mitla, algunos de los restos de pavos fueron hallados en …