Es cierto que mucho se ha escrito sobre Gamestop y su historia en Wall Street. Y con justa razón, pues los detalles detrás de cómo inversores pequeños golpearon al mercado, una batalla de David contra Goliat, donde el ingenio y la colaboración en línea jugaron un rol fundamental, nos atrae a todos.
No obstante, transcurrido unos días del fenómeno, quisimos conocer la visión y el impacto de esta historia en América Latina. ¿Qué sucedió y cómo lo estamos procesando?Lo que las fintech latinoamericanas pueden aprender del caso Robinhood y Gamestop
A primeras luces, estos movimientos en Estados Unidos pueden significar una oportunidad para abrir los ojos de muchos jugadores en nuestra región.
“Toda esta situación no ha hecho más que educar a un inversionista regional sobre sus opciones de invertir en Estados Unidos como forma de ahorro”, afirman Federico Patiño, fundador de Botín, la plataforma de trading latinoamericano que comenzará a proveer 3.500 acciones que cotizan tanto en la bolsa de Nueva York y Nasdaq a clientes en América Latina.
Patiño comenta que después de esto llegaron a la plataforma miles de clientes nuevos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay, con un incremento diario de 50%.
Juan Pablo Thierot, CEO de Uphold, plataforma de servicios financieros que opera en nuestra región, concuerda en que esto es una oportunidad para obtener nuevos clientes.
Para Thierot, el fenómeno ha reafirmado su tesis de que los millennials se han convertido en una fuerza económica y expresan su poder económico …