Efectivamente, en un contexto en el que las prácticas de espionaje y seguimiento por parte de los gobiernos se ha convertido en un asunto tremendamente polémico, un nuevo caso nos ha obligado a retomar el tema: Facebook, Instagram y Twitter han vetado el acceso a algunos de sus datos a Geofeedia.
Para que te hagas una idea, la compañía se encuentra especializada en soluciones y servicios de monitorización –para, por ejemplo, encontrar tendencias que permiten a sus clientes actuar de determinado modo-, entre otras. Unas utilidades que según ha informado la American Liberties Union (ACLU), habría ayudado a la policía estadounidense a vigilar a ciertos manifestantes y activistas. Pero expliquémonos.
A qué se debe el bloqueo
La ONG acusa a estas redes sociales de haber llegado a acuerdos con la citada plataforma que, al mismo tiempo, vendía los datos a los que tenía acceso a las autoridades. Un hecho que descubrió tras llevar a cabo una investigación que reveló que los datos se habrían vendido hasta a 500 agencias policiacas y de seguridad pública.
"El gobierno no debería tener acceso preferente a las redes sociales con fines de vigilancia. Estamos seguro de que las empresas están de acuerdo"
Unos datos que habría utilizado para monitorear a los manifestantes durante las protestas, un método de vigilancia que ha sido muy criticado. La ACLU también afirma haber descubierto un documento interno de la compañía en la que se jacta de haber cubierto “Ferguson/Mike Brown a escala nacional con un gran …