Las flores están presentes en aproximadamente el 90% de las plantas, de ellas depende la vida terrestre tanto directa como indirectamente. Sin embargo las flores son un invento "reciente" geológicamente hablando ya que las primeras aparecieron hace entre 250 y 140 millones de años.
Para conocer la evolución se han estudiado: los fósiles para detectar los parientes más cercanos que ya se hallan extintos, el ADN de las plantas para conocer sus estructuras reproductivas, los modelos matemáticos que permiten recrear la evolución desde la flor más primitiva hasta la actualidad, intentando desentrañar como lucían las flores en diversos puntos de la evolución.
Se determinó, por ejemplo que la flor ancestral era bisexual, que tenía tanto órganos reproductivos masculinos (estambres) como femeninos (carpelos) y muchos verticilos dispuestos en círculos concéntricos, a semejanza de los pétalos, en grupos de tres.
En este estudio cuya base fue un árbol filogenético desarrollado íntegramente en la UNAM, se presenta la información de casi 800 especies florales cubriendo 63 órdenes y 372 familias de angiospermas. Se infieren 27 estados ancestrales de rasgos florales utilizando tres enfoques, el de la máxima parsimonia, máxima semejanza y un salto reversible del enfoque Markov Chain Montecarlo Bayesian que permite explorar simultáneamente múltiples modelos de evolución morfológica.
El árbol filogenético desarrollado en la UNAM es parte de un estudio internacional llamado eFLOWER en el cual participaron científicos de 13 países. A través del estudio se pudieron modelar en tres dimensiones los estadios más tempranos de la evolución de las flores.
De …