Se me había quedado un tanto traspapelado –hace dos meses de ello– mencionar la presentación de la 9ª edición de la Encuesta de percepción social de la ciencia de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pero aquí queda por si hay alguien más despistado que yo.
Es una encuesta que se viene realizando cada dos años desde 2002, así que a lo largo de su recorrido histórico es una herramienta que permite comprobar cómo va el interés de la población por la ciencia y la tecnología.
En ese sentido una de cada seis personas (16,3%) manifiesta de manera espontánea interés por los temas de ciencia y tecnología, lo que es el mismo porcentaje que en la encuesta de 2016 y se queda estancado frente a un espectacular crecimiento del 8,3% registrado entre la edición de 2014 y la de 2016. Pero no hay que olvidar que esta cifra es un 136% mayor que en 2004.
Y tras haber bajado en el pasado ahora aumenta unas décimas la brecha de género en el interés por estos temas, pues un 18,9% de los hombres se muestra interesado frente a un 13,9% en el caso de las mujeres; en 2016 la diferencia era de 4,8 puntos, el mínimo desde que tenemos datos. De todas formas la bajada no parece significativa.
De nuevo el segmento de la población más interesado en la ciencia y la tecnología es el de las personas de 15 a 24 años con un 22,7% –aunque …