Mucho se ha hablado del virus Zika, del vector que lo transmite que es el mosquito Aedes aegypti, mismo responsable de la transmisión del dengue y el chikungunya, y de cómo han aumentado en Brasil los casos de microcefalia (bebés que nacen con el cráneo anormalmente pequeño) a raíz de la llegada del virus Zika al país. Pero más allá de las noticias que se están barajando, me gustaría tomar como referencia a la OMS y a la Secretaría de Salud de México para tratar de dimensionar esta enfermedad y su peligro para nuestro país. De acuerdo con un comunicado emitido por la Organización Mundial de la Salud, su directora general Margaret Chan ha convocado a una reunión internacional el próximo lunes 1 de febrero para discutir si la presencia del virus en una veintena de países podría considerarse una emergencia de salud pública a nivel internacional. Esta convocatoria viene después del primer reporte de Zika en Brasil en mayo del año pasado y su expansión a aproximadamente 22 países del continente americano. Además del aumento de casos de microcefalia en Brasil, también se ha asociado la infección con el virus Zika a la aparición del síndrome de Guilian-Barré, un trastorno autoinmunitario, entonces las preocupaciones de la OMS han aumentado, ya que aunque no se establecido una relación causal, es muy posible que esta exista. Síntomas de infección por Zika Algunos de los síntomas de la infección por Zika son: fiebre no muy alta, generalmente de menos de 39 …