La inversión en capital de riesgo en América Latina dobló cada año desde 2016 a 2019, según Lavca, y, solo durante el año pasado, se alcanzó el récord de inversión de más de US$ 4,6 mil millones en emprendimientos de la región. Con el crecimiento de este mercado, también aumentaron las noticias de startups, sus distintas rondas de inversión y captación de fondos y salidas al mercado, todas acompañadas con un idioma y jerga propia de la industria.
En este escenario, ya no hay excusa para postergar la familiarización con el vocabulario. No solo por la trascendencia de la industria en la economía de América Latina, sino también por su impacto en el desarrollo de la innovación y agregación de valor.
En AETecno publicamos un glosario básico para entender el mundo del emprendimiento. Ya, en este artículo, explicaremos cómo crecen los startups, quiénes son los jugadores que participan en el mercado y los hitos que definen el camino hacia el éxito. Pero ojo, no todos los startups pasan por el mismo recorrido y cumplir con todos los pasos no implica éxito para la compañía.
1. PRE-SEED FUNDING O BOOTSTRAPPING
Esta etapa se refiere a la primera inversión de un emprendimiento para levantar su negocio. Ya que el startup está en una fase conceptual, el monto necesario no es tan alto, por lo que la inversión proviene normalmente de amigos y familiares (friends and family) o del propio emprendedor.
También hay instituciones que se dedican a invertir en esta etapa, tales como las incubadoras. …