Choose life.
El término neurastenia es atribuido a George Miller Beard, un neurólogo estadounidense que alrededor de 1869 lo acuñaría para describir una condición que presentaba síntomas como: ansiedad, dolores de cabeza, fatiga y depresión. Actualmente existe una opinión encontrada entre la comunidad médica respecto a este diagnóstico, sin embargo, lo que aquí nos interesa es el peculiar señalamiento de Miller Beard al atribuir al ajetreo de la vida moderna y el uso de la nueva tecnología (en ese entonces el ferrocarril) la causa de los trastornos de sus pacientes.
A mediados del siglo XIX, el ajetreo de la vida moderna y la nueva tecnología tenían otros significados pero ya, desde entonces, se les atribuía efectos negativos en las personas. Y es que este neurólogo en cuestión proponía que el desarrollo de la civilización, entendida esta como la introducción de medios de transporte más rápidos, electricidad, así como la importancia extrema a la competitividad y la escalada económica, afectaban a las personas de tal forma que estas veían trastornada su calidad de vida.
Así pues, lo que aquí llamamos "neurastenia moderna" se refiere a la misma afectación descrita por Miller Beard aunque con el concepto de la civilización actual, es decir, la hiperconetividad, el uso de las redes sociales, la era de los smartphones, el big data, el fenómeno de los youtubers, los instagramstars, la desmedida importancia al capital de social de la influencia y un largo etcétera.
El enfoque de la "neurastenia moderna" lo descubrí en un interesante ensayo en el sitio Manliness. …