El yacimiento de Huaca Prieta, en Perú, alberga la evidencia más antigua del mundo en el uso de índigo.
El tinte, que distinguía a los faraones de Egipto, es hoy empleado en la producción de pantalones vaqueros, alimentos y bebidas.El color azul siempre se ha relacionado con la realeza. También en el antiguo Egipto, donde el barco del Faraón se distinguía por la tonalidad púrpura de su bandera. El emblema servía de indicación al resto de embarcaciones para que se apartaran en la entrada del río Nilo, con el fin de que dejaran pasar a la familia real, tal y como cuenta Gianluca Farusi. La elección de dicha coloración no era baladí: al fin y al cabo, los tintes naturales eran caros y difíciles de obtener.
Los tintes de origen natural, como el índigo, eran caros y difíciles de obtener hasta que mejoró la investigación en química
El tono azul que portaban los faraones se conseguía empleando el índigo, un colorante obtenido por la civilización egipcia hace unos 4.500 años. Este compuesto orgánico se produce a partir de plantas, al contrario que la púrpura de Tiro, un colorante extraído a partir de caracoles de las costas del actual Líbano. Ambos tintes eran difíciles de producir por su origen natural. En el caso de la sustancia de Tiro, se utilizaban más de 12.000 caracolas para obtener 1,4 gramos de compuesto, necesarios para teñir un simple pañuelo.
El tinte de la realeza y de los vaqueros
Estas cifras muestran las dificultades técnicas …